El tercer sábado del mes de septiembre se celebra una campaña mundial para concienciar a la población sobre la importancia de la donación de médula ósea. Un acto que puede salvar muchas vidas y que es importante que se conozca y se explique porque a mayor número de donantes, mayor posibilidad de compatibilidad con los enfermos, sobre todo conociendo el dato que dice que 3 de cada 4 pacientes necesitados de trasplante de médula ósea no dispone de un familiar compatible.
Existen dos tipos de trasplantes, el autotrasplante o también llamado trasplante ‘autólogo’, que se trata del caso en el que donante y el donado es el mismo paciente tomando las células madre de su propia médula ósea y los trasplantes en los que es necesario un donante externo. Estaríamos hablando de los llamados trasplantes ‘alogénicos’, en el que habría que estudiar la compatibilidad entre donante y donado; ‘singénicos’, en caso de que el paciente tenga un hermano idéntico; o ‘haploidénticos’ que permite el uso de células madre de donantes que no son totalmente compatibles, lo que permite aumentar el número de posibles donantes por el conocido problema de compatibilidad entre donante y paciente.
El caso que ocupa este blog es el de los pacientes de MM a los que, en su gran mayoría se les realiza un autotrasplante o trasplante autólogo, y existen algunos casos a los que se les realiza dos trasplantes o también llamados ‘trasplantes tándem’, que en muchos casos sirve para asegurar al paciente la posibilidad de un mayor tiempo de remisión.
Sin embargo, existe una brecha de edad en el que la posibilidad de trasplante autólogo debe ser estudiado por el equipo de hematología. Los pacientes de MM a partir de entre 65 y 70 años son candidatos o no a trasplante según el estado de la enfermedad y el estado general de salud puesto que se trata de un procedimiento con ciertos riesgos.
En el capítulo número 12 de este blog explico cómo fue mi proceso de recolección de células madre para el posterior autotrasplante, pero para tener una sencilla orientación voy a detallar cuál es el método del proceso completo, desde el inicio de la toma de células hasta el objetivo final, que no es otro que el trasplante en sí:
En primer lugar hay que recolectar las células madre, y eso se realiza en un proceso llamado ‘aféresis’. Para ello hay que provocar que esas células salgan de la médula ósea en el interior de los huesos y lleguen a la sangre circulante, y ese proceso se consigue con una serie de inyecciones subcutáneas de Filgrastim que el propio paciente se administra en su casa y estimula la médula ósea.
Una vez conseguida esa movilización se realiza la aféresis en sí. Para ello, al paciente se le toman dos vías, una en cada brazo. Por una de las vías se extrae la sangre, esta pasa por una máquina que la centrifuga separando los componentes necesarios para cada caso y el resto se le devuelve al paciente a través de la segunda vía.
Es un proceso indoloro, y sólo molesto por la cantidad de horas que tarda. Y tras la recolección se realiza un recuento de las células extraídas para saber si se ha obtenido un número suficiente de células. En caso de no ser así, al día siguiente se le realizaría una segunda extracción al paciente.
Una vez llegado el momento del autotrasplante, al paciente se le introduce una vía a través de la cual se le administran altas dosis de quimioterapia, concretamente Melfalán. Al día siguiente, como si de una transfusión de sangre se tratara se realiza la infusión de las células madre obtenidas anteriormente en la aféresis. Una vez realizado esto, sólo queda esperar que la ‘vieja’ médula ósea desaparezca y surja la ‘nueva’.
Pero ese es el caso del MM, porque existen otras patologías en las que es necesario un donante externo.
Patologías tales como:
– Leucemia aguda
– Adrenoleucodistrofia
– Anemia aplásica
– Síndromes de insuficiencia de la médula ósea
– Leucemia crónica
– Hemoglobinopatías
– Linfoma de Hodgkin
– Inmunodeficiencias
– Errores congénitos del metabolismo
– Síndromes mielodisplásicos
– Neuroblastoma- Linfoma no hodgkin
– Trastornos de las células plasmáticas
– Síndrome POEMS
Por eso son tan importantes las campañas de concienciación de donación de médula ósea, ya que la curación de todas estas enfermedades dependen de un donante compatible.
El método es tan sencillo como la realización de un análisis de sangre inicial y de esa extracción se obtendrá la información necesaria de cara a una futura compatibilidad con algún paciente. Estos resultados pasan a formar parte de un banco mundial de datos y, si aparece un paciente con el que existe compatibilidad se avisa al donante (esta espera puede durar mese e incluso años hasta que aparece un paciente compatible). Si el donante mantiene su compromiso para donar médula, se le realiza un nuevo análisis para asegurarse de que no existen futuras complicaciones con el paciente y pasa a donar médula a través de dos posibles procesos:
Uno de ellos es exactamente igual a la aféresis que he explicado anteriormente y se trata de un método rápido en el que el donante vuelve a su casa el mismo día de la donación.
El segundo proceso es a través de una punción en cada una de las partes superiores de las crestas iliacas posteriores y se extrae una muestra de médula ósea. Este método es más traumático puesto que el donante debe ser ingresado en un hospital y el proceso se realiza en quirófano bajo una leve anestesia general.
En cualquier caso, ninguno de los dos métodos genera riesgo alguno para el donante y supone que otra persona pueda seguir viviendo.
Desde los años 90 existe otra vía de donación que puede salvar la vida de un paciente con necesidad de trasplante de médula ósea: la donación del cordón umbilical. Se descubrió que la sangre del cordón umbilical contiene las células madre sanguíneas pudiéndose utilizar en niños necesitados de trasplante y en casos urgentes de personas adultas obteniendo grandes éxitos y minimizando los riesgos de incompatibilidad entre donante y paciente.
Para ser donante sólo debes acercarte a cualquier hospital de tu localidad o a algún centro sanitario y allí te podrán informar de todo: lugares, fechas, horarios, etc.
Así que, si tienes la posibilidad de donar, por favor, hazlo. Muchas vidas están pendientes de tu generosidad.
#donamédulaósea.